Los resultados de una investigación reciente se suman al creciente número de pruebas que relacionan los trastornos del sueño con el deterioro cognitivo y muestran asociaciones significativas entre tres medidas de trastornos del sueño y el riesgo de desarrollar demencia en un plazo de diez años. Los resultados, publicados en la revista American Journal of Preventive Medicine de Elsevier, relacionan la dificultad para conciliar el sueño (tardar más de 30 minutos en dormirse) y el uso de medicamentos para dormir con un mayor riesgo de desarrollar demencia. Los investigadores también descubrieron que las personas que declararon problemas para mantener el sueño (dificultad para volver a dormirse después de despertarse) tenían menos probabilidades de desarrollar demencia durante el estudio.
Cómo se relacionan los problemas de sueño a largo plazo con el riesgo de demencia
«Esperábamos que la dificultad para conciliar el sueño y la toma de somníferos aumentaran el riesgo de demencia, pero nos sorprendió que la dificultad para mantenerse dormido redujera el riesgo de demencia», explicó el investigador principal, Roger Wong, PhD, MPH, MSW, profesor adjunto del Departamento de Salud Pública y Medicina Preventiva de la SUNY Upstate Medical University de Siracusa, NY, EE.UU.. «La motivación de esta investigación fue personal. Mi padre padece problemas crónicos de sueño desde el inicio de la pandemia de COVID-19, y me preocupaba cómo afectaría esto a sus capacidades cognitivas en el futuro. Tras leer la bibliografía existente, me sorprendió encontrar resultados contradictorios sobre la relación entre el sueño y la demencia y decidí investigar este tema.»

La demencia es incurable, y los recientes enfoques farmacéuticos para tratarla han tenido un éxito limitado, lo que subraya la importancia de los enfoques preventivos de la demencia. «Al centrarnos en las diferencias en los trastornos del sueño, nuestros hallazgos pueden ayudar a recomendar cambios en el estilo de vida que pueden reducir el riesgo de demencia», dijo la coinvestigadora Margaret Anne Lovier, MPH, del Departamento de Salud Pública y Medicina Preventiva de la SUNY Upstate Medical University, Syracuse, NY, EE.UU.. Aún se desconoce el mecanismo de la reducción del riesgo de demencia en las personas con trastornos del sueño, pero los investigadores sospechan que una mayor participación en actividades que mantengan o aumenten las reservas cognitivas puede reducir el riesgo de demencia.
Exploración de medidas adicionales de los trastornos del sueño
Hallazgos recientes sugieren que los trastornos del sueño son más frecuentes en los adultos mayores que en otros grupos de edad. Esto podría deberse a diversos factores, como la ansiedad por la pandemia COVID-19 o las noches más cálidas como consecuencia del cambio climático. «Los adultos mayores sufren trastornos del sueño debido a diversas preocupaciones. Es necesario seguir investigando para comprender mejor las causas y manifestaciones y limitar las consecuencias a largo plazo», añadió el Dr. Wong. Estos resultados subrayan la importancia de tener en cuenta los antecedentes de trastornos del sueño a la hora de evaluar el riesgo de demencia en los adultos mayores. Los estudios futuros deben utilizar un estudio longitudinal nacional para examinar medidas adicionales de los trastornos del sueño y aclarar si estos hallazgos sobre la asociación entre los trastornos del sueño y la demencia también se aplican a subtipos específicos de demencia y cómo ciertas características sociodemográficas pueden interactuar con los trastornos del sueño e influir en el riesgo de demencia.







